Analogías-concepto-clases
Analogía
Es la relación de semejanza entre cosas diferentes. Las analogías están
destinadas determinar la capacidad del alumno para identificar la relación
que guardan entre sí dos términos Bases o Claves y encontrar en el grupo
de las alternativas la que tenga la misma relación propuesta.
El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales.
- RELACIÓN DE SINONIMIA: Cuando los términos propuestos son dos palabras sinónimas:
Blanco : Níveo
Ósculo : Beso
- RELACIÓN DE ANTÓNIMOS O DE ANTONIMIA: Cuando los términos propuestos expresan ideas opuestas:
Albo : Azabache
Blanco : Negro
- RELACIÓN DE PARTE A TODO: Si el término primero especifica una parte y el segundo su todo, debemos considerar si la clave señala de parte principal a todo o de parte opcional a todo, vea Ud. los ejemplos y distinga según lo planteado:
Ángulo : Triángulo
Cara : Poliedro
Cajón : Mesa
Jardín : Casa
- RELACIÓN DE TODO A PARTE: Si el primer término expresa una integridad y el segundo señala una de sus partes, asimismo, debemos tener en cuenta si la parte es principal u opcional:
Bicicleta : Timón
Planta : Raíz
Carro : Radio
Casa : Cochera
- RELACIÓN DE ELEMENTO A CONJUNTO: Si el primer término señala un elemento y el segundo la totalidad de los mismos elementos; generalmente están dados por un sustantivo colectivo:
Estrella : Constelación
Isla : Archipiélago
- RELACIÓN DE CONJUNTO A ELEMENTO: Cuando el primer término señala una totalidad y el segundo especifica uno de sus elementos:
Recua : Mula
Cardumen : Pez
- RELACIÓN DE INTENSIDAD: Cuando los términos propuestos expresan una gradación, ésta puede ser creciente o decreciente:
- +
Enfado : Furor
Pobreza : Miseria
+ -
Diluvio : Garúa
Negro : Gris
- RELACIÓN MITOLÓGICA: Cuando los términos propuestos se relacionan con personajes de la Mitología:
Baco : Vino
Centauro : Caballo
- RELACIÓN COGENÉRICA: Cuando los términos propuestos corresponden al mismo género:
Tibia : Peroné
Omóplato : Fémur
- RELACIÓN DE OBJETO PASADO A ACTUAL, denominada también DE LO ARCAICO A LO CONTEMPORÁNEO: Cuando el primer término señala al objeto antiguo y el segundo término al objeto actual, es decir, perfeccionado:
Escalera : Ascensor
Escoba : Aspiradora
- RELACIÓN DE OBRA A AUTOR: Cuando el primer término se refiere a una obra y el segundo a su autor:
“La Ilíada” : Homero
“Trilce” : Vallejo
- RELACIÓN DE TRABAJADOR A HERRAMIENTA: Cuando el primer término señala al trabajador y el segundo la herramienta que emplea éste:
Carnicero : Hacha
Zapatero : Lezna
- RELACIÓN DE SUJETO A CARACTERÍSTICA INDISPENSABLE: Cuando el primer término señala a un ser y el segundo algo que le es innato:
Madre : Abnegación Mula : Terquedad
Niño : Ingenuidad Tiburón : Fiereza
Ají : Picante Vidrio : Hialino
Piedra : Dureza Plomo : Plúmbeo
Agua : Incolora Algodón : Liviano
Aceite : Insoluble Limón : Ácido
- RELACIÓN DE AFICIONES: Cuando las dos palabras se refieren a aficiones:
Filatelia : Numismática
Heráldica : Horología
- RELACIÓN DE ESPECIALISTA A CAMPO DE ACCIÓN: Cuando el primer término señala al profesional y el segundo lo que él estudia o trata:
Micólogo : Hongos
Bromatólogo : Alimentos
- RELACIÓN DE CIENCIA O ARTE A OBJETO DE ESTUDIO: Cuando el primer término señala a una ciencia o arte y la segunda al tema o asunto que trata:
Patología : Enfermedad
Estética : Belleza
- RELACIÓN DE INSTRUMENTO DE MEDIDA A USO O FUNCIÓN: Cuando el primer término señala a un objeto y el segundo su función:
Anemómetro : Vientos
Pluviómetro : Lluvia
- RELACIÓN DE TIPO HISTÓRICO: Cuando el primer término señala a un personaje y el segundo al hecho histórico o fecha del mismo hecho:
Grau : Angamos
Napoleón : Waterloo
- RELACIÓN DE INCLUSIÓN: Cuando el primer término señala el contenido y el segundo el continente:
Peruano : Sudamericano
Editorial : Periódico
- RELACIÓN DE CAUSA A EFECTO: Cuando el primer término indica una acción que originará un resultado, que se apreciará en el segundo término:
Calor : Dilatación
Insulto : Cólera
- RELACIÓN DE SUJETO U OBJETO A MEDIO: Cuando el primer término indica a un sujeto y el segundo término el lugar o el medio que emplea para su desenvolvimiento o funcionamiento:
Boxeador : Ring
Avión : Aire
- RELACIÓN DE DIVERSIDAD: Cuando los términos bases no guardan relación horizontal y su análisis se hará en forma paralela:
Libro : Tumba
Carátula : Lápida
Filatelia : Numismática
Estampillas : Monedas
A CONTINUACIÓN TENEMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO:
(A) |
BUEN AMOR : MAL ODIO
a) Claro día : Nublada tarde
b) Chica linda : Fea vieja
c) Inteligente estudiante : Tonto individuo
d) Alegre animal : Vegetal marchito
e) Grato pagador : Ingrato cobrador
PRIMERO:
Analizamos las palabras claves y observamos que entre las cuatro palabras
existe una antonimia directa; por lo que debemos buscar entre las alternativas,
palabras antónimas.
SEGUNDO:
Procedemos a analizar alternativa por alternativa así:
a) Claro día : Nublada tarde
Mantienen una relación de antonimia aparente puesto que, el antónimo de claro es oscuro o nublado, y de día es noche y no tarde; descartamos esta posibilidad.
b) Chica linda : Fea vieja
Como en el caso anterior es de antonimia aparente, porque los términos están invertidos, observemos el antónimo de chica es grande y en la alternativa no figura, sino el antónimo de fea, por lo que descartamos esta posibilidad.
c) Inteligente estudiante : Tonto individuo
No mantienen una relación de antonimia, por lo que descartamos esta posibilidad.
d) Alegre animal : Vegetal marchito
Mantienen una relación de antonimia aparente, puesto que, el antónimo de alegre es triste, y en el segundo término figura vegetal por lo que descartamos esta posibilidad.
e) Grato pagador : Ingrato cobrador
Guardan una relación de antonimia directa, observemos: El antónimo de grato es ingrato; el antónimo de pagador es cobrador, siendo ésta la respuesta correcta.
Respuesta: e.
TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE LAS ANALOGÍAS
- Para resolver las analogías, lo importante es analizar las palabras claves (abstenerse de leer los distractores o alternativas), y luego clasificarlas.
- La lectura de las palabras claves se debe realizar siguiendo los diagramas siguientes:
DIAGRAMA A: A : B
Leer el primer elemento de la clave, comparándolo con el segundo elemento y clasificar la analogía, luego, proceder a ubicar entre los distractores o alternativas la pareja de palabras que sean similares con la clave; siendo ésta la respuesta. Ejemplos:
1.- PERRO : JAURÍA : Perro es el elemento y jauría es su conjunto.
Analogía de elemento a conjunto.
2.- AULA : COLEGIO : Aula es una parte principal del colegio.
Analogía de parte principal a todo.
3.- RESBALAR: CAER : Resbalar es la causa y caer es el efecto.
Analogía de causa a efecto.
4.- GRIS : NEGRO : Gris es menos y negro es más.
Analogía de intensidad creciente.
Veamos un ejemplo:
PERRO : JAURÍA : Analogía de elemento a conjunto.
a) Raíz : planta : Analogía de parte principal a todo.
b) Pintura : pinacoteca : Analogía de objeto a depósito.
c) Arboleda : bosque : Analogía de sinonimia.
d) Pez : cardumen : Analogía de elemento a conjunto.
e) Llave : candado : Analogía complementaria.
Concluimos: Después de haber analizado distractor por distractor que la respuesta es la d por ser analogía de elemento a conjunto, según lo propuesto en la clave.
DIAGRAMA B: A : B
Realizar la lectura de los elementos de la clave en forma inversa a la anterior, es decir, leer el segundo elemento comparándolo con el primero, para luego proceder a clasificar la analogía y posteriormente leer entre los distractores de la misma forma hasta ubicar la pareja de palabras que guarden la misma similitud de la clave, siendo ésta la respuesta. Ejemplos:
1.- PERSONA : NIÑO : El niño es una persona.
Analogía de género a especie.
2.- LADRA : PERRO : El perro ladra.
Analogía de onomatopeya.
3.- ÁCIDO : LIMÓN : El limón es ácido.
Analogía de característica.
4.- DILATACIÓN : CALOR : El calor dilata los cuerpos.
Analogía de efecto a causa.
ANALICEMOS UN EJEMPLO:
TRANSPARENTE : VIDRIO : Analogía de característica.
a) Piedra : dureza : Analogía de característica (Inversa a la clave)
b) Tabaco : cigarro : Analogía de lo materia prima a producto elaborado.
c) Picante : ají : Analogía de característica.
d) Experiencia : aprendizaje : Analogía de causa a efecto.
e) Bombilla : filamento : Analogía de todo a parte.
Concluimos: Después de haber analizado distractor por distractor que la respuesta es la c por ser analogía de característica, según lo propuesto en la clave.
DIAGRAMA C: A : B
En este tipo de analogía, notamos que al leer los elementos de la clave no encontramos una relación horizontal y que para ubicar el sentido lógico tenemos que analizar en forma vertical y paralela a la vez; es decir, buscar la relación en cada elemento de la clave con las alternativas que hay debajo de cada una de ellas, hasta encontrar la relación lógica. Ejemplos:
ESTÉTICA : MEDICINA LIBRO : TUMBA
Belleza : Salud Carátula : Lápida
VEAMOS UN EJEMPLO:
VEGETALES : FINES : No guardan relación horizontal.
a) Botánica : Teología Vegetales guarda Fines sólo guarda
b) Plantas : Etiología relación con todas relación con Teleología.
c) Agrología : Miología las alternativas.
d) Vegetales : Axiología
e) Fitología : Teleología
Concluimos: Que los vegetales son tratados por la Fitología y los fines por la Teleología, por tanto la respuesta es la e.
|
DIAGRAMA D:
Esta es la última opción para analizar una analogía, consiste en agrupar los dos términos de la clave por las características afines que existan entre ambos y luego para resolver la analogía se deberá agrupar el par de palabras entre los distractores que tengan características afines. Ejemplos:
1.- TIBIA : PERONÉ : Son dos huesos.
2.- TRIGO : CEBADA : Son dos cereales.
3.- AUTOMÓVIL : CAMIONETA : Son dos vehículos.
4.- JILGUERO : ZORZAL : Son dos avecillas.
VEAMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO:
TIBIA : PERONÉ : Analogía cogenérica (dos huesos)
a) Brazo : pierna
b) Cúbito : radio : Analogía cogenérica (dos huesos)
c) Hueso : músculo
d) Fémur : Osteología
e) Omóplato : cóndilo
Explicación: La tibia y el peroné son dos huesos que forman la pierna; analogía cogenérica como cúbito y radio son dos huesos que forman el brazo, siendo ésta la respuesta la letra b.